es un tema muy interesante por lo visto: a) como hacer la mermelada. b)los objetivos de la mermelada c)temas
Páginas
BIENVENIDAS/OS
hola queridos amig@ aquí en esta pagina encontramos una compilación de documentos referido a la agroindustrias y por lo tanto les invito a leer este blog
martes, 24 de abril de 2012
PASOS PARA HACER LA MERMELDA DE PIÑA
Colocar la piña rallada gruesa en una olla. Pelar el camote y rallarlo fino. Colocarlo en la olla encima de la piña.
La acidez de la piña no permite que el camote se oscurezca. Tapar la olla y llevar al fuego mediano.
Llevar a hervir y agregarle el azúcar encima, gradualmente.
Una vez que el azúcar haya penetrado, comenzar a mover con una cuchara de madera. Cuando la mermelada esté con la consistencia de una compota, probarla y agregarle más azúcar si fuese necesario.
Mover frecuentemente la mermelada para evitar que se pegue a la olla. Al final es mejor moverla todo el tiempo. Una vez que tenga el punto deseado agregar el jugo de ½ limón, dejar que dé un hervor y retirar del fuego.
Dejar enfriar y proceder a envasar.
CLASES DE PIÑA
La Piña es una fruta
tropical originaria de Brasil.
Allí la encontraron los
españoles durante la
conquista de América.
Los indígenas la llamaban
Ananas, que significa “fruta
excelente”. Todos los países
la llaman así excepto
en España.
La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe madurar en ell árbol, sino está ácida y no madura fuera.
Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México.
La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en su estado óptimo y además debe madurar en ell árbol, sino está ácida y no madura fuera.
Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil, Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México.
CULTIVACION DE FRUTA
Se siembra manualmente el material de semilla de piña (corona, hijos o retoños), usando una paleta de mano pequeña para abrir un hueco para la semilla, a la cual se le da una vuelta al meterla en el hueco, posteriormente se presiona la tierra alrededor de la planta. Cada bloque de siembra deberá guardar homogeneidad con respecto al tipo y tamaño de los hijuelos cultivados en cada sección, pues se ha comprobado que el tiempò de cosecha en plantas es directamente proporcional al tamaño y peso de los hijos.
Es conveniente no hundir demasiado la planta pues la caida de tierra en su cogollo le causa fuertes daños o su muerte
- Densidad de la siembra:
- Distancia de siembra:
- Fertilización y Ciclo de siembra:
PARA QUE SIRVE LA PIÑA
• Debido a que contiene bromelina (ésta a su vez tiene encimas
combinadas que son extranasa y ananasa), proporciona una mejor
circulación sanguínea. Disuelve los coágulos que se forman y fluidifica
la sangre.
• También contiene vitamina C, que le ayudará en la formación de colágeno, huesos y dientes y glóbulos rojos que favorecen la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
• Además, la bromelina digiere las proteínas y ayuda en el proceso de la digestión. Por lo que se recomienda comer un pedazo de piña después de los alimentos. Ya que ayuda a eliminar los gases intestinales, pesadez y acidez de estómago y las bacterias, tales como las lombrices intestinales.
• La piña es un buen diurético, expulsa agua del cuerpo, por lo que evita la formación de edemas o retención de líquidos en el organismo. También sirve para el tratamiento de la celulitis.
• Sirve como antiinflamatorio, evita la inflamación de los tendones o de los sacos sinoviales.
• La piña en conjunto con la papaya ayudan a superar los dolores articulares, de espalda, esguinces o luxaciones.
• Tiene la propiedad de eliminar toxinas por medio de la orina, por lo que auxilia a personas que tienen problemas de riñón, vejiga y próstata.
• La piña a pesar de que su sabor es dulce y su valor calórico es moderado.
• El yodo que posee le servirá para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea y así mismo normalizará el metabolismo.
• Para bajar de peso tome dos jugos de piña a la semana media hora antes del desayuno.
• También contiene vitamina C, que le ayudará en la formación de colágeno, huesos y dientes y glóbulos rojos que favorecen la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones.
• Además, la bromelina digiere las proteínas y ayuda en el proceso de la digestión. Por lo que se recomienda comer un pedazo de piña después de los alimentos. Ya que ayuda a eliminar los gases intestinales, pesadez y acidez de estómago y las bacterias, tales como las lombrices intestinales.
• La piña es un buen diurético, expulsa agua del cuerpo, por lo que evita la formación de edemas o retención de líquidos en el organismo. También sirve para el tratamiento de la celulitis.
• Sirve como antiinflamatorio, evita la inflamación de los tendones o de los sacos sinoviales.
• La piña en conjunto con la papaya ayudan a superar los dolores articulares, de espalda, esguinces o luxaciones.
• Tiene la propiedad de eliminar toxinas por medio de la orina, por lo que auxilia a personas que tienen problemas de riñón, vejiga y próstata.
• La piña a pesar de que su sabor es dulce y su valor calórico es moderado.
• El yodo que posee le servirá para el buen funcionamiento de la glándula tiroidea y así mismo normalizará el metabolismo.
• Para bajar de peso tome dos jugos de piña a la semana media hora antes del desayuno.
VARIEDADES DE FRUTA DE LA PIÑA
Se conocen tres variedades botánicas: var. sativus (sin semillas), var. comosus (forma semillas capaces de germinar) y var. lucidus (permite una recolección más fácil porque sus hojas no poseen espinas).
Este cultivo requiere un buen aporte de nutrientes y para cada recolección al menos hay que suministrarle las siguientes cantidades adicionales, por hectárea: 68 kg N, 24 kg P2O5, 174 kg K2O, 27 kg CaO y 16 kg MgO.
Las extracciones por hectárea para un cultivo de piña y una producción de 55 toneladas, son las siguientes (de Geus, 1973): 205 kg N, 58 kg P2O5, 393 kg K2O, 121 kg CaO y 42 kg MgO.
Al igual que para el resto de los cultivos, la deficiencia en nitrógeno retrasa el crecimiento, apareciendo plantas “enanizadas” y amarilleamiento en las hojas; la producción de fruto y tallos se ve afectada. Rara vez se observan deficiencias de fósforo, pero en caso de ser acusadas, el rendimiento se ve afectado negativamente. La carencia de potasio se manifiesta por la aparición de puntos amarillos en las hojas. La zona basal de las hojas jóvenes debe contener al menos un 3,2 % de K sobre materia seca (s.m.s.).
Unos rendimientos elevados están relacionados con contenidos de Mg en hoja de 0,32 %-0,35 % sobre materia seca (s.m.s.), para plantas de 5 meses y de 0,19 %-0,20 % en plantas de 9 meses, pero principalmente dependen de la relación K/Mg. La relación N/K resulta muy importante, ya que un contenido excesivo de K produce frutos ácidos con grandes corazones y pulpas pálidas y firmes. La deficiencia de hierro tiene lugar a pH por encima de 6,5, elevado contenido en calcio y exceso de manganeso en el suelo. Una relación Mn/Fe por encima de 2 causa la clorosis de las hojas, debido a la deficiencia de hierro. Puede ser controlada mediante la pulverización a bajo volumen de sulfato de hierro o hierro quelatado. Las deficiencias de cinc y cobre también pueden producirse y ser corregidas mediante la pulverización de un quelato.
Los fertilizantes pueden aplicarse en forma sólida al suelo o en solución a las axilas de las hojas inferiores, dando mejores resultados en este último caso. El abonado debe repartirse en pequeñas porciones mensuales para el caso del nitrógeno y en pocas aplicaciones para el potasio. La aplicación de nitrógeno debe interrumpirse alrededor de dos meses antes de la inducción floral
Por lo general pueden realizarse dos cosechas al año, la primera al cabo de 15-24 meses, la segunda partiendo de los brotes laterales al cabo de otros 15-18 meses.
PLAGA Y ENFERMEDADES
- El marchitamiento originado por la cochinilla algodonosa es la enfermedad más ampliamente extendida en el cultivo de la piña y probablemente la más perjudicial, especialmente para el cultivar “Smooth Cayenne”. Se produce una rápida expansión desde el foco inicial y tan pronto como se muestran los síntomas las cochinillas se desplazan hacia las plantas sanas. Las raíces detienen el crecimiento, se colapsan y pudren, ocasionando el marchitamiento de la planta. Comienza en los extremos de las hojas, desarrollándose un color amarillo-rojizo. El control de la cochinilla resulta esencial, pero sólo puede conseguirse si se destruyen las hormigas relacionadas, para lo cual es necesario aplicar pulverizaciones de forma regular. Se emplean diversos insecticidas, como por ejemplo el paration.
El cultivar “Smooth Cayenne” es muy susceptible a este marchitamiento, pero existen algunos clones resistentes. “Red Spanish” y “Singapore Spanish” son usados en mejora genética debido a su resistencia.
La causa real de esta enfermedad parece ser un virus, pero aún no ha podido ser probado.
- La “mancha amarilla” si que se sabe que realmente es originada por un virus que es transmitido por un trips . La fuente de inóculo la constituye una adventicia de la familia de las compuestas denominada Emilia sonchifolia, de forma que la única medida de control práctica consiste en la erradicación de esta mala hierba.
- Los nemátodos pueden encontrarse en número superior a los 100.000 por decímetro cúbico de suelo y son unos enemigos de la piña extremadamente peligrosos. Atacan a las raíces produciendo agallas (Meloidogyne) y lesiones (Pratylenchus) o penetran parcialmente en las raíces (Rotylenchus). También se han encontrado otros géneros. Generalmente prefieren suelos ligeros, aunque también aparecen en terrenos francos y en los arcillosos.
Durante los tres o cuatro primeros meses posteriores a la limpieza del terreno y plantación, el número de nematodos es escaso, pero se incrementa de forma vertiginosa y se ralentiza significativamente el crecimiento de las plantas de ananas, apareciendo hojas cloróticas. Posteriormente se produce un descenso abrupto del número de nematodos, al igual que ocurre durante una fuerte sequía. Estas “ondas” son particularmente marcadas en los ciclos cortos (para la exportación). Todo el material vegetal que pueda albergar nematodos debe ser destruido antes de la plantación.
Dos semanas antes de plantar, el suelo es fumigado con D-D (300 litros/Ha), pero éste resulta muy tóxico para la planta. El DBE (dibromuro de etileno), aplicado a 100 kg/Ha, disminuye los problemas de fitotoxicidad. La fumigación supone un incremento de los rendimientos del 3 % al 32 %, dependiendo de la abundancia de nemátodos en ese momento. Es aconsejable fumigar solamente cuando sea estrictamente necesario, ya que es una operación cara y peligrosa.
Algunos nematicidas con acción sistémica son: fenamifos, carbofuran y etoprofos. Otro nematicida prometedor es el oxamilo, que puede ser pulverizado y que, al contrario que el resto de materias activas, es transportado de forma descendente desde las hojas a las raíces. No obstante antes de aplicar un producto hay que asegurarse de que su uso está autorizado y tener en mente los posibles problemas de residuos que puedan surgir.
También sería conveniente dejar el suelo en reposo durante unos seis meses para la eliminación de nematodos, aunque probablemente es un método demasiado caro para llevarlo a cabo.
- Los sinfílidos son miriápodos que pueden resultar destructivos en las plantaciones de piña. Presentan una longitud aproximada de 4mm y se alimentan sobre las raíces. La reacción de la planta da origen a un desarrollo de las raíces en forma de “escoba”; un sistema radicular mucho más reducido y susceptible al ataque de hongos y como resultado tiene lugar la paralización del crecimiento de la planta. Los fumigantes mencionados anteriormente son también efectivos contra esta plaga, pero la adición de lindano (2 kg de materia activa/Ha) refuerza la acción. También pueden usarse fenamifos y etoprofos.
martes, 17 de abril de 2012
Bibliografia
• Centro
de Promoción Integral: Manual teórico práctico de
agro-industrias
caseras. Lima, Perú.
• United
Nations Development Fund for Women. Packaging.
1996.
London, GB.
METODOLOGIA
La mermelada es un producto pastoso obtenido por la cocción y la concentración de una o mas frutas, en este caso de piña a la cual se le adiciona una cantidad considerable de azúcar y pectina. los ingredientes que se incluyen comúnmente en la elaboración de mermelada son la fruta, agentes edulcorantes, y otros aditivos. Sin embargo lo mas adecuado es prepararla de forma casera, ya que esto significara un ahorro en cuanto al costo de un producto comercial. además el uso de aditivos químicos hace que pierda gran cantidad de nutrientes. el aporte nutrimento de la mermelada de piña es bastante beneficioso ya que esta es una fuente apreciable de vitamina c y su contenido de azúcar nos aporta gran cantidad de hidrosilicatos que son la principal fuente de energía para el cuerpo humano lo cual es bueno para personas activas de las cuales los principales son los niños.
INGREDIENTES :
- 1 piña grande, pelada y rallada por la parte gruesa del rallador
- 1 camote amarillo pequeño
- Azúcar al gusto, dependiendo de la piña (generalmente se usa el mismo peso que la fruta)
- Jugo de ½ limón
PREPARACION:
Colocar la piña rallada gruesa en una olla. Pelar el camote y rallarlo fino. Colocarlo en la olla encima de la piña. La acidez de la piña no permite que el camote se oscurezca. Tapar la olla y llevar al fuego mediano. Llevar a hervir y agregarle el azúcar encima, gradualmente. Una vez que el azúcar haya penetrado, comenzar a mover con una cuchara de madera. Cuando la mermelada esté con la consistencia de una compota, probarla y agregarle más azúcar si fuese necesario. Mover frecuentemente la mermelada para evitar que se pegue a la olla. Al final es mejor moverla todo el tiempo. Una vez que tenga el punto deseado agregar el jugo de ½ limón, dejar que dé un hervor y retirar del fuego. Dejar enfriar y proceder a envasar. |
OBJETIVOS
Objetivos de la Investigación.
1.
Objetivo general.
Promover el consumo de las mermeladas orgánicas para mejorar la calidad de vida considerando los estándares de calidad internacionales.
2. Objetivo especifico.
Procesar la mermelada de piña para obtener un producto de calidad considerando los estándares que exige el mercado exterior.
Promover en todas las fases de proceso productivo normas de impacto ambiental contribuyendo con la conservación del medio ambiente.
Comercializar la mermelada de piña para fomentar la calidad nutricional de los frutos procesados.
Generar una mejor calidad de vida mediante el consumo de la mermelada orgánica. Como la de piña
Promover el consumo de las mermeladas orgánicas para mejorar la calidad de vida considerando los estándares de calidad internacionales.
2. Objetivo especifico.
Procesar la mermelada de piña para obtener un producto de calidad considerando los estándares que exige el mercado exterior.
Promover en todas las fases de proceso productivo normas de impacto ambiental contribuyendo con la conservación del medio ambiente.
Comercializar la mermelada de piña para fomentar la calidad nutricional de los frutos procesados.
Generar una mejor calidad de vida mediante el consumo de la mermelada orgánica. Como la de piña
INTRODUCCION
La mermelada es un producto que puede ser elaborado fácilmente. además su consumo proporciona diversos nutrientes para el organismo por su contenido de azucara y de fruta. teniendo en cuenta que la piña es una fruta muy fácil de conseguir, hemos optado por utilizarla para la elaboración de la mermelada. Sin embargo, a pesar de su fácil elaboración se debe planificar el proceso debidamente ya que cualquier descuido puede ocasionar perdida. Por lo tanto es indispensable tener especificados cada uno de los pasos a seguir pues el método empleado para formar una empresa de éxito. es por esto que se realiza este proyecto, pues lo que se pretende con este producto es elaborarlo casera-mente de una forma higiénica para luego comercializarlo de tal manera que pueda generar ingresos que superen los gastos iniciales.
DEFINICION
Mermelada
de Piña

La
mermelada piña es una conserva de fruta
cocida en azúcar.
Producto pastoso, obtenido por la cocción y concentración de pulpa
de fruta preparada con edulcorantes naturales.La
Piña es una fruta tropical, La piña contiene un 85% de agua,
Hidratos de Carbono y Fibra. Es excelente para las dietas
adelgazantes.La
Piña contiene:
-Vitaminas: C mucha, B1, B6 y un poco de E.
- Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso..
Otros: Ácido Fólico, Ácido Cítrico, Ácido Málico, Ácido Oxálico, Enzima Bromelina.
-Vitaminas: C mucha, B1, B6 y un poco de E.
- Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso..
Otros: Ácido Fólico, Ácido Cítrico, Ácido Málico, Ácido Oxálico, Enzima Bromelina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)